En la VII edición de Plásticos y Economía Circular, que ha estado organizada por AIMPLAS, ANAIP y Plastics Europe, una veintena de ponentes y empresas como Babaria, Industrias Alegre y Repsol han mostrado innovaciones en sectores como la alimentación, la cosmética, el embalaje y la automoción
En el encuentro se ha destacado que a partir de 2025 se va a tener que aplicar el sistema SCRAP a envases industriales y comerciales
Valencia (06-02-2025)- La VII edición del encuentro sobre Plásticos y Economía Circular, organizada por AIMPLAS, ANAIP y Plastics Europe, ha tenido lugar esta mañana en Valencia y ha reunido a cerca de 150 profesionales para mostrar las últimas innovaciones y desarrollos en economía circular. El evento, que ha contado con una veintena de ponencias y con representantes de empresas como Babaria y Repsol, ha exhibido productos innovadores y sostenibles para sectores como la alimentación, la cosmética, el embalaje y la automoción.
En esta jornada se ha destacado la importancia del plástico en situaciones como la dana que ha sufrido Valencia, tal y como ha recordado el director de AIMPLAS, José Antonio Costa. También se ha mostrado cómo el sector continúa innovando para adaptar sus productos a las exigencias de circularidad del mercado. Para ello, se ha contado con una muestra de diferentes innovaciones en economía circular, como por ejemplo portalápices fabricados con redes de pesca, envases para aceite de oliva realizados con residuos de aceituna, un prototipo para la lectura del pasaporte digital y una impresora 3D para material reciclado, entre otros.
“En 2050 necesitaremos la capacidad de tres planetas para satisfacer las necesidades actuales que tiene la sociedad”. Así ha dado el pistoletazo de salida a la jornada Alejandro Dorado, Comisionado para la Economía Circular del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. Además, ha recordado que “la economía circular es la única posibilidad de salvar el planeta y de cambiar el paradigma de la fabricación actual”. Para ello ha hecho hincapié en que se requiere innovación y una industria próspera. En esta línea, ha entrado en vigor este año el nuevo Reglamento Europeo de Envases y Residuos de Envases, que obliga a los envases domésticos a tener marcado el contenedor donde deben depositarse.
Innovación en la reutilización y el ecodiseño de productos sostenibles
La jornada, que ha estado estructurada en cuatro bloques y ha sido conducida por el divulgador ambiental, Miguel Aguado, ha comenzado abordando el Reglamento Europeo de Ecodiseño de Productos Sostenibles de la mano de Timoteo de la Fuente, en representación del Ministerio de Industria y Turismo.
Por ello, Timoteo de la Fuente ha puesto en valor este nuevo reglamento, ya que abarca a un mayor número de productos con nuevos requisitos, no solo la eficiencia energética. Al hilo de ello, también ha recordado que “España y Europa tienen pendiente una inspección de mercado para controlar los productos que están llegando al consumidor y verificar que lo auditado se cumple”.
Posteriormente, ha tenido lugar la primera mesa de la jornada en la que han participado representantes de empresas, centros de formación e institutos tecnológicos como Teresa Sebastiá de Valenver, Isabel Ordóñez de Elisava y Sonia Albein de AIMPLAS. Las tres expertas han discutido acerca de diferentes enfoques sobre ecodiseño. En esta mesa también se ha destacado el reto que tienen las empresas en digitalización e innovación, es por ello que han compartido que la clave reside en “diseñar para la recirculación, informar sobre los materiales usados y utilizar residuos como materia prima, un reto que tenemos que solventar de manera conjunta”.
En este sentido, Albein también ha resaltado la importancia de la entrada en vigor del pasaporte digital, “es un desafío y una herramienta digital que se aplica a un producto único, recopila datos de toda la cadena de valor del producto y busca una armonización a nivel europeo. El hecho de que el consumidor tenga tanta información le va a permitir decidir con mayor criterio si comprar o no el producto”. También ha recordado que el año que viene se va a empezar a introducir esta herramienta, y se espera que en 2030 ya esté en funcionamiento. En este sentido, se ha mostrado un prototipo para la lectura del pasaporte digital con diversos productos.
Entre los temas que se ha tratado se ha abordado el Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) y se ha explicado que el productor del producto es el responsable de la primera puesta al mercado de la mercancía. “Este sistema se va a empezar a aplicar este 2025 a envases comerciales e industriales”, se ha destacado.
El segundo bloque, dedicado a abordar la reutilización y el refill como estrategias clave para la reducción de residuos, ha comenzado con el punto de vista de Fernando Rodríguez- Mata de New Era, que ha apuntado que “se tienen que confeccionar envases reutilizables prácticos, puesto que esto va a generar un mayor beneficio económico y creación de empleo, pero para ello la reutilización tiene que ser posible a escala medioambiental y económica”.
Asimismo, representantes de empresas como Andrés López de Babaria, Teresa Martínez de Sintac Recycling y David Esteban de Retoornado, han mostrado y explicado a los asistentes innovaciones desde la perspectiva del packaging en sectores como la alimentación, la cosmética y el embalaje.
David Esteban también ha explicado que, “desde Retoornado queremos crear un ecosistema para alquilar, higienizar y volver a alquilar el producto, y así generar un proceso de reutilización de envases en general”.
Por otro lado, Andrés López ha dado a los asistentes la oportunidad de conocer de primera mano los resultados del proyecto EcosmartPack, unos envases reutilizables e inteligentes de la marca de cosmética Babaria. No obstante, ha destacado que “para poder reutilizar envases cosméticos hay que mejorar el proceso de estandarizar envases cosméticos”.
En el tercer bloque se han abordado los avances en circularidad y descarbonización, un bloque que ha contado con la intervención de Antonio García, el director general de València Capital Verde Europea. Además, se les ha dado cabida a representantes de empresas como Manuel Sanz de Enfinity Global, Lola Sánchez de Forvia, Jordi Simón de Asobiocom y Amparo Vázquez de Industrias Alegre. En la mesa redonda han compartido propuestas enfocadas en la reducción de la huella de carbono y el uso de plásticos reciclados.
También se han dado a conocer proyectos vinculados con el sector de la energía renovable, es por ello que se ha presentado Enfinity, que ofrece soluciones para revalorizar los activos eólicos al final de su vida útil. Además, se ha mostrado a los asistentes material que procede del triturado de palas de aerogeneradores, puesto que este se puede utilizar para realizar otros productos e incluso para la impresión 3D. Por otro lado, el portavoz de Asobiocom ha dado a conocer las últimas novedades en plásticos biodegradables y compostables.
Nuevos modelos de negocio sostenibles
La última sesión, que tendrá lugar por la tarde, girará en torno a cómo la economía circular se ha convertido en una oportunidad para poner en marcha nuevos modelos de negocio sostenibles en sectores como las materias primas, el reciclaje y toda la cadena de valor, con el objetivo común de lograr la sostenibilidad. Para ello intervendrán Sebastià Gestí de Novamont, Salvador Navarro de Green World Compounding, Sandra Viamonte de Repsol y Steve Vriethoff Martín de NOB166. A lo largo de sus seis ediciones anteriores, este evento ha contado con la participación de más de 650 empresas y se ha consolidado como el punto de encuentro de referencia a nivel nacional para todos los actores clave de la cadena de valor de la industria de los plásticos. En esta ocasión se ha contado con el patrocinio de Asobiocom, IT3D, Novamont, Green World Compounding y Sintac Recycling.